fbpx
melasma

¿Qué es el melasma?  

El melasma se caracteriza por el desarrollo de una pigmentación moteada o en parches que aparece habitualmente en cara, asociada a la exposición solar y ciertos factores predisponentes, como son el embarazo o la toma de anticonceptivos orales.

¿A quién afecta el melasma?  

El melasma afecta muy frecuentemente a las mujeres, aunque a veces también se puede ver en hombres, sobre todo en fototipos oscuros. Habitualmente afecta a mujeres jóvenes, en la zona de la frente, mejillas y labio superior. Además, es más frecuente en las personas de piel oscura que en las de piel clara, y suele ser más visible en las épocas de sol y en verano.

¿Cuáles son las causas del melasma?  

Actualmente se considera que el melasma tiene una relación clara con estímulos hormonales, de ahí que sea frecuente asociar su comienzo a un embarazo o a la toma de anticonceptivos hormonales, y que sea mucho menos frecuente en hombres. Sin embargo, también puede darse en personas sanas, sin factores desencadenantes, y analíticamente es habitual que no existan desórdenes hormonales claros.

Las mujeres afectadas presentan melanocitos más hiperexcitables, debido probablemente a una combinación de estímulos hormonales y una predisposición genética. Estos melanocitos, ante la exposición solar, producirían una mayor cantidad de melanina (pigmento de la piel) que en condiciones normales, dando lugar a la aparición de manchas en zonas expuestas.

¿Se puede tratar con láser en melasma?  

Aunque actualmente existen láseres capaces de eliminar cierto tipo de manchas y pigmentaciones faciales, en el caso del melasma NO se recomienda tratarlo con láser. Esto es debido a que, aunque se pueden producir mejorías transitorias, el problema tiende a reaparecer de manera constante, con lo que el tratamiento láser sólo resulta en una pérdida de tiempo y dinero. Además, no son pocos los casos en los que el melasma puede empeorar tras la realización de un tratamiento láser, debido a que la luz estimularía a los melanocitos a producir más melanina.

Por este motivo es importante consultar simempre son su dermatólogo, que es la persona más adecuada para hacer el diagnóstico sobre su tipo de pigmentación, y si ésta es adecuado tratarla con láser o con tratamiento médico.

¿Cuál es el tratamiento del melasma?  

En primer lugar se debe intentar eliminar los factores predisponentes, en el caso de que los hubiera (evitar fármacos responsables, o suspender la medicación anticonceptiva). Además, es fundamental explicar la situación a la paciente para que comprenda bien la naturaleza del problema. En concreto, se debe insistir en una estricta fotoprotección, ya que los tratamientos despigmentantes no serán eficaces si continúa la exposición solar.

Además de la fotoprotección, es habitual el uso de tratamientos despigmentantes, normalemente con cremas y/o aplicación de peelings químicos. Las cremas despigmentantes más eficaces contienen principios activos que actúan inhibiendo la formación de pigmento. Estos tratamientos deben aplicarse durante largos períodos de tiempo, incluso más de 6 meses, y durante ese tiempo debe utilizarse de forma conjunta un filtro solar de alta potencia, incluso en invierno. Por otro lado, también existen distintos tipos de peelings químicos que, aplicados de manera conjunta al tratamiento domiciliario, pueden acelerar la resolución del problema.

En Clínica Clemente le ayudaremos a llegar a un diagnóstico correcto sobre su pigmentación, y le aconsejaremos sobre cuáles pueden ser las mejores opciones terapéuticas en su caso, haciéndole un seguimiento exhaustivo para evitar la reaparición del problema.